De la Atlántida a Rapa Nui.

Mostrando entradas con la etiqueta iglesia ortodoxa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia ortodoxa. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de julio de 2015

Santos olvidados de los primeros siglos: San Juan Ermitaño.

San Juan de Egipto, uno de los mayores ornamentos del desierto, tan célebre por el don de profecía y por el resplandor de sus virtudes, como venerable en toda la Iglesia, nació en Licópolis de Tebaida, por los años del Señor de 303. Por la gran pobreza de sus padres se vió precisado a aprender el oficio de carpintero luego que tuvo edad para poder ganar la vida. Pero el Señor que le destinaba para modelo de perfección de todos los cristianos, le inspiró pasar sus días en el desierto, para atender únicamente al cuidado de su salvación por los santos ejercicios de la oración y de la penitencia. Que siendo de veinte y cinco años se despidió de su maestro, y se entregó a la disciplina de un santo anciano, el cual descubriendo en aquel muchacho una humildad extraordinaria y un singular rendimiento de espíritu, en poco tiempo le hizo adelantar mucho en el camino de la perfección.

Halló un día el santo director en su huertecillo una rama de árbol medio podrida y, plantándola en la tierra, mandó a Juan que dos veces al día la regase hasta que echáse raíces y diése fruto. No se detuvo el obediente mancebo en discurrir sobre la extravagancia del pedido, si sobre la imposibilidad de lo que se le mandaba, persuadido de que debía ser fiel siempre a lo que el superior le mandase. Era notable el ejercicio por necesitar conseguir el agua de media legua de distancia. Mas no por eso se desanimó de hacer ni un solo día lo que le había ordenado, sin detenerle ni el rigor del tiempo, ni la incomodidad de regar dos veces al día un palo seco, ni el procurar mover con todas sus fuerzas una gran peña o peñasco que le buen viejo le había mandado menear. Asegura Casiano que esta ciega obediencia hizo a Juan en pocos años uno de los más elevados contemplativos y de los más santos solitarios de todo Egipto.

Muerto su santo director, pasó nuestro Juan cinco años en diversos monasterios, dedicado a la más exacta observancia de todo aquello que podía perfeccionar su virtud. Movido de Dios a vida más retirada, se fue a una montaña desierta, a dos millas de Licópolis, y en una peña muy escarpada abrió una celdilla, en la cual se encerró de tal manera, que por espacio de cuarenta años no fue visto de persona alguna sino por una ventanilla que abría raras veces.

En ésta especie de sepultura vivió nuestro santo hasta los noventa años de su edad, más como ángel que como hombre. Su comida por todo éste tiempo eran las yerbecillas crudas y silvestres, con algunas raíces que nacían dentro de la misma gruta; su bebida un poco de agua, y esa con mucha escasez. Apenas interrumpía el sueño su continua oración, porque era muy poco lo que dormía, siendo tan sublime su contemplación desde los primeros años que gustaba anticipadamente de las delicias del cielo. La afabilidad y dulzura con que un hombre de tan bajo nacimiento y de vida tan austera recibía a todos los que le buscaban, acreditaba bien que la rusticidad y la severidad inoportuna son muy ajenas de la verdadera virtud. No había hombre más grato ni más apacible que nuestro santo ermitaño, reservando para sí solo la austeridad y el rigor.

Jamás permitió que mujer alguna se acercase a su celdilla. Y a la verdad, había hecho tan dificultosas y aún tan impracticables las sendas, que solamente podían alentarse a vencer tantos estorbos los que le buscaban con deseo ardiente de consultarle sobre el negocio de su salvación. Hízose tan público el don de profecía de que el señor le había dotado, que desde las provincias más distantes concurrían a consultarle como a un oráculo que había colocado Dios en el monte para explicar su voluntad.

Arrojándose sobre las tierras del imperio romano los etíopes, pueblos bárbaros, y habiendo hecho grandes estragos en toda la Tebaida, el general del ejército romano, hallándose sin fuerzas para resistirlos, vino a consultar con nuestro santo lo que debía ejecutar. Ten confianza en el Dios de los ejércitos, le dijo Juan, y no obstante la desigualdad de tus fuerzas, ve a atacar al enemigo, que tú vencerás. La completa victoria que el general del emperador alcanzó de aquellos bárbaros, acreditó bien la verdad de la profecía.

Consultóle el gran Teodosio sobre el éxito de la guerra que tenía declarada al tirano Máximo, que había quitado la vida al emperador Graciano. Pronosticóle Juan que conseguiría una gloriosa victoria. Con efecto, fue esta tan completa, y tan a poca costa de sangre, que el piadoso emperador la atribuyó enteramente a las oraciones del bienaventurado Juan de Egipto.

Cuatro años después, estándose Teodosio disponiendo para vengar la muerte del joven Valentiniano, a quien el conde Arbogasto había hecho sufocar para colocar en el trono imperial a Eugenio, deseó mucho ver a nuestro santo. Para este fin le despachó a Eutropio su favorito; pero por más que hizo, nunca le pudo persuadir a que pasase a la corte. Pronosticóle Juan que el emperador quedaría victorioso; pero que sobreviviría poco a su victoria, como sucedió.

Movidos de la gran fama del santo, Evagrio del Ponto y seis discípulos suyos desearon pasar a verle; pero como la senda para subir a su celda era casi impracticable, Paladio, como más mozo y más práctico, se ofreció a trepar él solo a ella, para informarse por sí mismo si era tan grande la virtud de aquel hombre que mereciese vencer tantas dificultades para allegarse a él. Subió, pues, y halló cerrada la celda, como lo estaba ordinariamente. Dijéronle que solo se dejaba ver el domingo, y algunas veces el sábado. Esperó todo este tiempo en el hospicio que se había fabricado para los forasteros. Entró el sábado en una especie de claustro, donde vió a muchos solitarios juntos; y descubrió a Juan en su ventanilla, desde donde hablaba a los que se acercaban a ella. Reconoció nuestro santo a Paladio por monje del monasterio de Evagrio en el desierto de Nitria; y comenzaba a hablarle cuando interrumpió la conversación para volverse a hablar con Alipio, gobernador de la Tebaida, que llegó a la sazón. Notó Paladio esta preferencia, y atribuyéndola a especie de acepción de personas, creyó que Juan no debía ser enemigo de las grandezas humanas. Conoció el santo lo que pasaba por el pensamiento de aquel monje, y reprendiéndole con suavidad, fácilmente le hizo convenir en que tenía razón en portarse de aquella manera. Después de haberle alentado en sus trabajos, y fortalecido contra sus tentaciones, disuadiéndole sobre todo del pensamiento que tenía de hacer un viaje a su país, le preguntó como en tono de zumba si quería ser obispo. Respondió Paladio, en el mismo tono, que ya lo era, aludiendo al oficio que tenía en el monasterio de proveedor o inspector del pan y de los víveres, lo que se llama obispo en lengua griega. ¿Y de qué iglesia eres obispo? le replicó Juan. De la panera de mi casa, respondió Paladio. Tú te zumbas, continuó el santo; pero tú serás obispo, y no tendrás poco que padecer en el obispado. Si quieres evitarlo, no salgas del desierto. Cuarenta y ocho años ha que no pongo los pies fuera de mi celda; en todo este tiempo no he visto a mujer ni moneda alguna, y no he sentido el más ligero disgusto.

Despidióse Paladio de Juan y bajó a contar a sus compañeros lo que había visto y oído. Subieron todos a ver al siervo de Dios y a aprovecharse de su admirable doctrina. Fueron recibidos con aquella caridad siempre alegre y siempre urbanísima con que hechizaba a cuantos lo visitaban. Conoció con luz superior que el más mozo de todos era diácono, aunque él por su humildad se lo había ocultado a sus compañeros; y allí mismo sanó a otro de ellos que estaba enfermo. Después de haber dado orden para que los agasajasen, los entretuvo largo tiempo sobre diferentes puntos espirituales, especialmente sobre la necesidad que todo religioso tiene de ser humilde.

Refirióles la historia de un solitario que después de una vida muy penitente, se rindió de tal manera a las ilusiones del demonio, que consintió en pecar con una fantasma que este le representó en figura de mujer; y en vez de levantarse por medio de la penitencia, se dejó llevar de la desesperación, abandonó el desierto y se entregó a todo género de disoluciones.

A otro conocí, añadió el santo, que habiendo sido así tan miserable como el primero, fue más prudente. Consintió en algunos pensamiento de vanidad, después en otros de impureza, y dejó la celda con resolución de volverse al siglo. Habiendo entrado en cierto monasterio de solitarios, le pidieron estos que les hiciese algunas pláticas espirituales. No pudo resistirse; y Dios, por un efecto bien singular de su infinita misericordia, le movió a él mismo con la doctrina que daba a los otros. Restituyóse a su celda, donde pasó los siguientes años de su vida en penitencia y oración.

Poco tiempo sobrevivió Juan a esta visita. Era a la sazón de noventa años, de los cuales había pasado setenta y cinco en el desierto, y sabiendo por divina revelación el día y hora de su muerte, pidió que en tres días no se le llamase, porque de ninguno se dejaría ver. Pasó todo este tiempo en oración, durante la cual rindió su bienaventurado espíritu en manos de su Criador el año de 394. Encontrose el santo cadáver de rodillas, y fue sepultado con la pompa y la veneración que acompañan a los santos hasta más allá del sepulcro. Llamábasele comúnmente el profeta de Egipto. Su fiesta se celebra el 27 de marzo en Braga de Portugal, y su memoria es de singular bendición en toda la Iglesia.

Extraído de "Año cristiano o ejercicios devotos para todos los días del año. Tomo 3" escrito por el padre jesuita Croisset y traducido al español por el padre F. de Isla. Editado en la ciudad de París, por la Librería de Rosa y Bouret, en el año de 1859.



viernes, 15 de agosto de 2014

La antigua iglesia cristiana de Aqaba (Jordania).



Los restos de la estructura más antigua conocida, diseñada y construida como iglesia se han encontrado en el puerto jordano de Aqaba, en el Mar Rojo. Alfarería, similar a la vajilla de engobe rojo de Túnez, en los cimientos del edificio, datan a la iglesia en los finales del siglo III o principios del siglo IV, de acuerdo con su excavador, el arqueólogo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Thomas Parker. Que el edificio era una iglesia es indicado por su orientación hacia el este, su planta general (basílica con una nave central flanqueada por naves laterales), y artefactos, tales como fragmentos de una lámpara de aceite de vidrio.

En un cementerio adyacente se encontraron 24 esqueletos humanos, la mayoría enterrados en tumbas de ladrillos de barro. La cerámica y las monedas indican que el cementerio, al igual que la iglesia, estaba en uso en el siglo IV, y una tumba arrojó una cruz de bronce fragmentaria, lo que sugiere que el fallecido era un cristiano. Un obispo de Aila, como era conocida la antigua Aqaba, estuvo presente en el Concilio de Nicea convocado por Constantino en el año 325 para debatir la naturaleza de la Santísima Trinidad y otros asuntos. La participación del obispo de Aila en el consejo sugiere que la ciudad tenía una importante comunidad cristiana.

La iglesia, de unos 85 por 53 pies, tenía paredes de adobe construidas sobre cimientos de piedra con puertas con arcos. Tanto los pasillos laterales y la nave parecen haber sido abovedados. Los rastros de pintura roja y negro se conservan en el yeso blanco de una de las paredes de la nave, pero no hay imágenes claramente discernibles. Las siete bandas de piedra de una escalera sugieren que el edificio tenía un segundo piso. Al este de la nave está la zona del presbiterio y un ábside rectangular. Sólo una parte del presbiterio se ha excavado, pero dos fases de una base de piedra han sido revelados.

Pocas iglesias primitivas son conocidas y éstas fueron construidas originalmente para otros propósitos, tales como una casa en Dura Europos (Siria) que fue convertida en una iglesia. Por lo general, fechada aproximadamente entre los años 230-240, al parecer cambió de uso cuando la ciudad fue tomada por los persas en el 256. Iglesias de adobe similares a la de Aila se conocen en Egipto, pero son un poco más tardías. Ca. Otras iglesias cristianas primitivas, como la del Santo Sepulcro en Jerusalén, erigida originalmente 325, han estado en uso continuo y reconstruidas a lo largo de los siglos, por lo que su arquitectura original es difícil de discernir. La iglesia de Aila fue utilizada por menos de un siglo. Sus últimas monedas datan de entre los años 337 y 361, lo que sugiere que la iglesia fue víctima del terremoto que, según las fuentes históricas, devastó la región. Después, el edificio fue abandonado y se llenó rápidamente por la arena que el viento arrastraba, conservando sus muros de hasta 15 pies de altura.

Autor: Mark Rose.

Extraído y traducido libremente de: Revista Archaeology, publicación del Archaeological Institute of America, Volumen 51, Número 6, noviembre/diciembre de 1998.

domingo, 27 de julio de 2014

Santa Fortunata, la virgen y mártir que reposa en Moquegua.

Santa Fortunata, virgen y mártir.

Fortunata, Santa
Fortunata, Santa

Santa Tradicional, no incluida en el actual Martirologio Romano


Martirologio Romano (1956): En Cesarea de Palestina, Santa Fortunata Virgen y Mártir -hermana de los dichos Mártires Carponio, Evaristo y Prisciano- la cual en la persecución de Diocleciano, después de haber padecido el potro, el fuego, las fieras y otros tormentos, entregó su alma a Dios. Su cuerpo lo llevaron a Nápoles de Campania ( s.III)

Etimológicamente significa “afortunada”. Viene de la lengua latina.

No son actos heroicos sino sencillos y modestos.

Era una mártir de Cesarea de Palestina bajo el imperio de Diocleciano. Aunque murió allá, su cuerpo se lo trajeron a Nápoles.

En la segunda mitad del siglo VIII, el obispo de Nápoles Esteban II puso su culto en el monasterio de san Gaudioso.

Un documento del año 986 recuerda que la iglesia de Fortunata fue destruida y volvió a reconstruirse junto al lago Patria.

Desde luego el culto que se le tributa en la zona es muy fervoroso y muy abundante.

Lo que importa, aparte de los hechos históricos o no, es que existe devoción a esta santa, no solamente en Nápoles sino también en Palermo.

Y una devoción no sigue, después de tantos siglos, por un fanatismo ciego e irracional.

La gente no es tonta. Puede que haya dudas acerca del modo cómo la trajeron desde Palestina hasta el puerto de Nápoles.

Lo cierto y lo seguro es que no se puede inventar una devoción a una santa o santo. Tiene que haber motivos profundamente religiosos para que el pueblo fiel y sencillo comience a venerar sus reliquias y que, mediante las oraciones de petición, se hayan obrado milagros en su nombre.

Es también la patrona de Baucina. Según algunos estudiosos, con ella llegaron también tres mártires: Carponio, Evaristo y Prisciano.

Reliquias de Santa Fortunata en Perú

Santa Fortunata, virgen y mártir, nació entre los años 281 a 287 de nuestra era; las continuas persecuciones que sufrieron los cristianos por el Emperador Diocesano, en la llamada "Era de los Mártires", le tocó a Fortunata, al igual que muchos por su fe en Cristo, ser degollada un 14 de Octubre, entre los años 298 a 304 cuando sólo contaba con 17 años de edad, y cuyos restos se veneran con mucha fe en el altar de la Catedral de Moquegua, al sur del Perú.

Trasladado su cadáver al Cementerio de Calepodio en Roma, sus restos fueron exhumados quince siglos más tarde con autorización papal, y don Jaime Severine Canónigo de la Iglesia San Marco de Roma, custodio de las sagradas reliquias, donó el cuerpo de Santa Fortunata al Padre Fray Tadeo Ocampo, Comisario del Colegio de Propaganda FIDE de Moquegua, que se encontraba de visita en Roma a principios de 1796. Con los restos de la Santa se le dio también a Ocampo, un vaso con su sangre reseca por los siglos y las letras en originales en latín o sea la credencial de la autenticidad de Santa Fortunata. Con los sagrados restos, 23 religiosos y cuatro legos para su colegio de Moquegua, partió Ocampo del puerto español de Cádiz el 18 de octubre de 1796 en la nave mercante “Nuestra Señora de la Soledad”.

Llega a la ciudad de Moquegua después de dos años, luego de una travesia bastantes dificultosa (Río de Janeiro, Sao Pablo, Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Salta, Arica, Ilo y Moquegua), la entrada a la ciudad la realizaron por el “Portillo” en donde se levanto un arco de flores, alfombrándose además la calle principal para el paso de la Santa que, conducía en hombros por la matronas de Moquegua, fue seguida de una lluvia de flores y del místico recogimiento por el clero, congregaciones religiosas y toda la feligresía que se congregó e la entrada de la ciudad. Los restos fueron recibidos por Lorenzo Vizcarra moqueguano que hizo como párroco de la ciudad y también a nombre del Obispo de la Diócesis de Arequipa. Mons. Chávez de la Rosa, fue trasladado luego a la Iglesia de San Francisco, en donde durante ocho días fue objeto de cultos especiales por parte del pueblo.

En una Urna, con pintura de Pan de Oro, se encuentra el sagrado cuerpo artísticamente retocado con una capa de yeso, en la cual muchos estudiosos han acreditado la autenticidad del cuerpo de la Santa.

Santa Fortunata es la virgen y mártir, único caso en el mundo, cuyo cuerpo presente ubicado en una urna se le venera con gran fe y devoción y es sacada en procesión desde 1798 cada 14 de octubre . (La fiesta en Moquegua se inicia en el mes de Octubre, entre los días 12 y 14).

Al existir dos cuerpos, sabemos que deben ser dos mártires distintas que no tan sólo tuvieron martirios similares sino tambien el mismo nombre. Sus historias se han mezclado con el pasar de los años, pero cada una cuenta con muchos devotos.

La controversia y una conclusión razonable

Uno de los primeros errores fue, en mi opinión, querer identificar el corposanto extraído de las catacumbas con esta santa mencionada en el Martirologio. El corposanto de Fortunata fue concedido, junto con un vaso de su sangre, a la ciudad italiana de Baucina (Palermo). La bula papal está disponible, es consultable y está firmada en Roma a 29 de enero de 1790. En 1840 fue recompuesto y recubierto con cera para su veneración. Desde entonces, ha recibido fiestas anuales donde la urna es sacada en procesión, junto con la lápida y la antigua arqueta, en un gran clamor popular. Ellos la identifican con la Santa Fortunata del Martirologio, pero al menos toda la documentación está en regla: hay bula papal, hay lápida, hay reliquias y hay un vaso con sangre. En principio, todo está correcto.

Sin embargo la controversia nace porque existe otra Santa Fortunata que se venera en Moquegua, Perú (en la imagen). Resulta que el padre franciscano Fray Tadeo Ocampo viajó a Roma y obtuvo un documento, firmado el 5 de enero de 1793, en el que se le otorgaba el cuerpo de la mártir, así como un vaso de vidrio con su sangre, para “exponerlos a la veneración de los fieles en cualquier iglesia, oratorio o capilla”.

El cuerpo llegó a Moquegua el 8 de octubre de 1796. Froilán Miranda Nieto hizo una descripción de lo que contiene desde entonces la urna que se conserva en la iglesia de Santo Domingo. Según él, se trata de “una mujer hermosa de cabellos áureos y serena frente, perfecto perfil y breve boca que, dibujando la apacible sonrisa de las almas tranquilas, deja ver dos hileras de dientes diminutos y blancos”. Esta descripción puede llevar a confusión y hacer creer al lector de que se trata uno de los cuerpos llamados “incorruptos”, mas no es así. Lo que Froilán Miranda está describiendo es la máscara de yeso y lujosos vestidos que cubren lo que hoy queda de esta Fortunata: un antiguo esqueleto articulado con alambres, recompuesto en 1840.

¿Qué ocurre aquí? Que hasta la fecha, algunas personas de Moquegua, siguen protestando que su Fortunata es la auténtica, y que los italianos tienen la falsa, ¿acaso no tendría sentido pensar que ambas son auténticas? ¿Por qué pegarse por la posesión de esta o cual Santa, si los santos no son un coche ni un chalet en los Andes? ¿Por qué una tiene que ser la “auténtica y milagrosa” y la otra “impostora”? Semejante despropósito me enerva por la falta de respeto y cariño entre cristianos que veneran a una mártir. Tratándose de una mártir de las catacumbas, no es que pueda haber dos, ¡es que puede haber doscientas Fortunatas! No sólo porque fue un nombre muy común para una mujer en la Antigüedad, sino porque, como muy bien han apuntado algunos estudiosos de los corposantos, a veces el nombre Fortunata en las lápidas no representa el nombre de la persona, sino un adjetivo: tú, "afortunada", que padeciste por Cristo.

Lo que sabemos por los documentos es que ni la una ni la otra corresponden a la Santa Mártir de Palestina. Espero que esto sirva para dejar ya fuera de toda duda que en las ciudades de Moquegua y Baucina se veneran santas distintas, aunque homónimas, y que nadie le ha robado la santa a nadie, ni unos tienen la “buena” ni otros tienen la “mala”. Y otra cosa sería que admitiesen que ni una ni otra tienen que ver con la Santa Fortunata palestina que viene reseñada en el Martirologio.

Extraído de Catholic.net (actualmente no disponible en dicha página).

sábado, 17 de mayo de 2014

Eremitas.

Es cierto que muchas veces me he dejado (y me dejo) seducir por la vida citadina. Tomar un café en el centro comercial, ir a toda velocidad por la carretera en un bus atestado de gente. Dormitar en algún pasillo de la universidad mientras espero la siguiente clase. Escuchar el programa de misterios del fin de semana en la radio. Ir a alguna fiesta (aunque ya casi nunca) o comer una hamburguesa a falta de tiempo para almorzar. Esas y muchas cosas más, pero siempre hay una añoranza, una necesidad de reencontrarme con la soledad. La soledad que alguna vez tuve y que abandoné por el bullicio que (quizá incorrectamente) juzgué como preferible en algún momento de mi adolescencia.

Recuerdo que de adolescente había un altillo en el cuarto abandonado de la casa. Ese era el lugar en el que me escondía cuando no quería escuchar a nadie más ni ser encontrado. Más de una vez mi tío (que era quien más tiempo solía estar en casa) me buscaba y ni se imaginaba que estaba allí, de modo que rato después pensaba que me había ido a la calle y se sorprendía al verme aparecer nuevamente sin haber escuchado el sonido de la puerta de la calle (que es vieja y chirrea al abrirse). Hasta el final de sus días nunca supo que yo me escondía en ese lugar.

En ese altillo guardaba gran cantidad de cosas que fueron importantes en mi adolescencia. Desde las primeras cartitas que me cruzaba con mi primera enamorada hasta exámenes jalados del colegio y algunas revistas para no aburrirme, las que ponía al lado del triciclo de cuando era niño, lamparines de kerosene de la época de los apagones y cassettes olvidados por mis padres, entre otros objetos que fueron condenados al olvido en aquel lugar.

Y también fue el primer lugar en el que hice mis primeras oraciones, aún sin saber que eran tales.

En algún momento un ladrón pisó el techo de la habitación, exactamente sobre el altillo. Al ser el techo de madera y estar debilitado por la lluvia y el tiempo, cedió en una pequeña parte, dejando un boquete por el que se veía el cielo. En los días de sol era una escena realmente sobrecogedora: un rayo de luz entraba directamente al altillo invitándome a pensar en miles de cosas y a que surjan los anhelos y las esperanzas, propias de la pubertad y la adolescencia.

El altillo dejó de existir con el terremoto de 2007, cuando el techo de ese cuarto cedió casi totalmente. Nunca fue ni será reconstruido. Y allí quedaron mis recuerdos de toda una etapa bajo capas de madera apolillada, polvo y adobe. Pero quizá fue mejor.

Quizá fue mejor porque no era sano ensimismarme tan a menudo. Los problemas y la vida real hay que enfrentarlos, eso ya venía entendiendo desde años atrás. Pero si algo no quedó enterrado fue mi interés por, de vez en cuando, retirarme a pensar y orar buscando el silencio. Esto se incrementó ligeramente con mi largo viaje de un año a tierras australes, donde solía pasar horas en medio de los campos de olivos y vides, al lado del canal de regadío, leyendo, pensando, orando o dormitando. Fue un viaje del que regresé renovado. Hasta ahora cuando veo un olivo me pongo algo sensible, porque esos campos que tantos recuerdos me traen, hace algunos meses que fueron vendidos para urbanizarlos y ya no existen.

Y es por eso también que cuando leo sobre personas que se han retirado del todo para dedicarse a la oración en la altura de una montaña, a las orillas de un río, o en lugares similares por lo aislado, me lleno de admiración y por momentos, de una sana envidia. ¿Lo haré algún día? No lo sé. Aunque está demás decir que me gustaría, al menos, por algún tiempo. Quizá algunos meses o años, aunque con lo impredecible que soy, quien sabe la duración de ese tiempo, si se diera.

Justamente el día de hoy, un diario inglés publicó la historia de Maxime, un monje ortodoxo georgiano de 59 años que vive en lo alto de un pilar que ya había sido refugio de eremitas hasta el siglo XV (cuando el imperio otomano invadió Georgia). Maxime provenía de una vida de lo más secular, por decir lo menos. De hecho, él cuenta que cuando bebía con unos amigos en los alrededores del lugar, tenía muy presente que habían existido monjes en lo alto del pilar y que esto le causaba admiración. Tomó los votos monásticos y desde entonces solo baja dos veces por semana, los restantes le alcanzan comida mediante una canasta y unas poleas. Posteriormente se formó una comunidad religiosa en la base del pilar y sacerdotes y personas necesitadas de consejo suben de cuando en cuando.

La fe puede cambiarte, no, no solo puede ¡te cambia! pero claro, si tú decides que así sea o al menos mantienes el corazón abierto y curioso ante lo que venga del Misterio.

Finalizo con la frase de Maxime que más me gustó:

"Necesito el silencio. Es aquí, en el silencio, que se puede sentir la presencia de Dios".








Cabaña de eremita en Karoulia, Monte Athos.
En lo alto del pilar Katskhi.


Las fotos son extraídas del Facebook de OrthodoxPhotos.com, excepto las dos últimas que corresponden al Daily Mail. En este enlace pueden leer la noticia completa sobre Maxime, en inglés: http://www.dailymail.co.uk/news/article-2384040/Maxime-Meet-monk-lives-life-virtual-solitude-131ft-pillar.html